Cine foro_final

Reflejos en el Agua: Intercambio de narrativas audiovisuales entre directores indígenas de Guatemala y Colombia

Conversatorio entre los asistentes al cine-foro

 

Reflejos en el agua: Intercambio de narrativas audiovisuales entre directores indígenas de Guatemala y Colombia

 

Por: María Ximena González-Serrano

 

Durante más de un año el proyecto RIVERS-ERC[1], y Daupará[2], la muestra de cine y video indígena de Colombia, iniciaron un camino de conversaciones para organizar un encuentro entre las narrativas audiovisuales indígenas, y los análisis académicos y críticos en torno a las problemáticas que enfrenta el agua. En tiempos de pandemia, en donde los cambios de planes se volvieron cotidianos, y los eventos presenciales extraordinarios, el encuentro finalmente se dio en la ciudad de Guatemala para conmemorar el día internacional del agua en 2022.

En una misma semana, fue posible hacer la presentación del informe académico, “Aguas Turbias: Extractivismo (neo)liberal, acción jurídica indígena y transformación del Estado en Guatemala”[3] producido por el equipo del proyecto RIVERS-ERC. A su vez, se realizó un encuentro con realizadores indígenas de Colombia y Guatemala, para compartir sus trabajos, experiencias, apuestas estéticas, producciones, así como sus propias lecturas sobre el agua y sus amenazas. Lo anterior, estuvo lleno de sentido, toda vez que ambos países enfrentan contextos políticos críticos determinados por el avance de las políticas extractivas, crisis de derechos humanos y la afectación particular a los pueblos indígenas, lo que a su vez redunda en graves problemáticas en torno al agua.

En esta nota presentamos un breve recorrido por uno de los espacios del encuentro. Se trató del cine-foro público llamado “Reflejos del Agua”, en el que, a través de un formato de intercambio de narrativas audiovisuales, fue posible apreciar cada pieza y luego escuchar las voces de las y los realizadores invitados.

Primer segmento: Un diálogo entre ontologías y cotidianidades

Todo empezó con las abuelas

El título que abrió la muestra fue el documental animado “Muu Palaa /La Abuela Mar” dirigido por Olowaili Green del pueblo Gunadule y Luzbeidy Monterrosa del pueblo Wayuu de Colombia. El corto construye una representación fluida y colorida de dos niñas que se pierden en el camino, al seguir curiosas el canto de los pájaros que las guían a encontrarse en torno a la Mar (Muu -Dulegaya / Palaa -Wayunaiki). A pesar de sus lenguas distintas, las niñas se miran, se conectan, y se entregan elementos sagrados para sus pueblos (muñecas y conchas), despertando historias y sentidos en torno a su abuela común, la Mar. El corto transmite la fuerza del intercambio entre los pueblos, esta vez relevando la energía femenina que convoca el cuidado.

Este corto no sólo es una apuesta estética y animada producida en tiempos de pandemia, también es un encuentro creativo entre mujeres y pueblos. La pieza fue co-creada a partir de la complicidad entre dos mujeres indígenas, que pusieron en común la visión de sus pueblos en torno al agua, con la intención de homenajear a sus abuelas. El diálogo ontológico y práctico que propone este corto, tiende puentes entre el pueblo Gunadule y el pueblo Wayuu, que habitan dos extremos opuestos de la costa del mar Caribe de Colombia, y propone una pregunta abierta que nos invita a repensar nuestro origen, en nuestras abuelas (entre ellas el agua), en los caminos que andamos y en los que nos perdemos para encontrarnos.

Trailer disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=o1LPdSMJUWo

Comadronas, servicio y cuidado de la vida

La muestra siguió con el documental Iyonel producido por un grupo de mujeres indígenas jóvenes guatemaltecas llamadas Colectivo Lemow[4]. El corto retrata la historia de vida y la cotidianidad de doña Dominga Tambriz, una comadrona indígena de Santa Catarina Ixtahuacán encargada de atender los embarazos y de cuidar los nacimientos en su pueblo, misión que le fue transmitida a través de los sueños. A pesar del poco valor institucional que tiene la labor de las comadronas de dar, caminar y recibir la vida, su oficio ejemplifica un alto compromiso de servicio con la comunidad. En palabras de Lemow “la vida como compromiso”. Doña Dominga ejerce su oficio en compañía de la energía de las plantas, siguiendo el principio de “ser agradecida (con la vida) para recibir (la vida)”.

Para el Colectivo Lemow, el documental tiene una función de visibilizar, se trata de “un compromiso por no olvidar y mantener el conocimiento de los abuelos, y en este caso de las abuelas”. Lo anterior dota de sentido a su propio rol de documentalistas indígenas, pues su relación y compromiso con estas personas, pueblos e historias, como la de doña Dominga, trasciende la realización concreta de un documental. “De estas historias no nos desprendemos tan fácil, no narramos y olvidamos”.

Trailer disponible en el siguiente enlace: https://colectivolemow.com/iyonel/

Los consejos de la abuela, juegos y siembra del Agua

Después pasamos al documental “Pushik (Agüita)” que nos trae las interacciones cotidianas entre el agua, el río, los peces y cuatro niñas del pueblo indígena Misak de Colombia. El agua se ve como un elemento de contacto, de juego y de jovialidad entre las niñas, pero también ocupa el centro de la conversación y de las enseñanzas transmitidas por su abuela.

En torno al fuego de la cocina, las niñas se sientan en círculo a escuchar de su abuela la importancia del cuidado del agua y la misión que deben cumplir de “sembrar en los ojos del agua”. Siguiendo el consejo, las niñas hacen el recorrido de la siembra del agua en sus puntos de nacimiento entre las montañas. La palabra de las abuelas guía la acción de las niñas para alimentar el agua, para alimentar la vida.

Más información en el siguiente enlace: https://elbuenvivir.co/index.php/es/pueblos-indigenas/pueblo-misak

La música como reminiscencia

Por último, vimos “La niña del arpa” que cerró el primer segmento. El corto enmarca el ambiente tenso y oscuro que enfrenta una familia indígena que será desalojada de sus tierras por las plantaciones de palma. La niña a diferencia de su padre no quiere abandonar la casa y se refugia en el arpa, también interpretada por su madre fallecida, para expresar su dolor, nostalgia e impotencia de la muerte o la migración como único destino.

Para Leyzer Chisquin, director de esta pieza, la conexión de la niña con la música representa las virtudes invisibilizadas que desarrollan las comunidades en sus territorios. El arpa en particular es un instrumento icónico del pueblo Q’echi’ que se entona en las fiestas patronales y que evoca la nostalgia. Los desalojos no sólo desplazan personas de un lugar a otro, también rompen sueños, prácticas, sensibilidades, y sentidos posibles de los espacios y de los seres.

Trailer disponible en el siguiente enlace: https://m.facebook.com/UDEFEGUA/videos/no-te-pierdas-hoy-el-cortometraje-de-la-ni%C3%B1a-del-arpa-de-leyzer-chiquin-te-esper/3795908690501033/?locale2=bs_BA

Segundo segmento: Un diálogo entre denuncias y resistencias

La defensa de la abuela lago 

El documental de la comunicadora y activista Andrea Ixchíu “Cura de Terra”, es una producción que teje distintos relatos de denuncia sobre el ecocidio y la resistencia de los pueblos indígenas en Guatemala. De un lado, nos presenta el contexto de ampliación del extractivismo, la agravación de la crisis climática y la escasez de agua.

Por otro lado, nos traslada al Lago Atitlán para presentar la historia de las mujeres indígenas de los pueblos mayas que lo habitan, quienes se han organizado en resistencia ante la instalación de un proyecto verde llamado el “mega-colector”, que ve en el agua un recurso a ser ordenado, saneado y desviado para otras actividades productivas, como los monocultivos. En contraste, las mujeres y autoridades indígenas de la zona nos hablan de la “Abuela lago”, el agua es entendida como una ancestra a la que se debe cuidado, respeto y protección.

Más información disponle en: https://www.youtube.com/watch?v=vQNvVzNQzpk

 La sanación espiritual ante el extractivismo

Vamos de nuevo a Colombia, en el relato del documental “Historias de Shiriwa y Muñi” que pone en la pantalla las ceremonias de pagamento y trabajo tradicional realizadas por las autoridades ancestrales del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. El agua, sus madres y padres espirituales están siendo destruidos por el represamiento del río Ranchería y por la explotación a gran escala de carbón.

Ante ello, emprenden un recorrido a los lugares de mayor afectación para realizar rituales que combinan el intercambio de la palabra, con cantos, danzas, uso de piedras, conchas, ramas y otros elementos de la naturaleza para establecer conexión con los espacios y espíritus de los lugares dañados. Estas ceremonias son asistidas por hombres, mujeres y niños, a quienes se les explica con detalle el sentido de cada acción y movimiento, como parte del proceso de transferencia de conocimientos. El documental captura el momento en el que una comitiva de autoridades espirituales indígenas y sus cámaras, ingresa a las instalaciones del complejo minero El Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande de América Latina, de propiedad de la multinacional Suiza Glencore, para contemplar la destrucción causada por “los hermanos menores”, (la población no indígena, y no consciente del cuidado).

Más información en el siguiente enlace: https://www.daupara.com/obra/historias-de-shiriwa-y-muni

La contra-historia desde las zonas marginadas

 El reportaje “Pico de oro”, producido por Prensa Comunitaria en Guatemala, es una pieza de investigación producida por periodistas mayas y mestizos para documentar los efectos locales de las tormentas Eta y Iota que azotaron el norte del país en 2020. El corto narra la crítica situación de la comunidad de Pico de Oro, confinada ante las restricciones de paso impuestas por las plantaciones de palma y por las crecientes de los ríos. Esta comunidad enfrenta una duplicidad de vulnerabilidades, los impactos de la tormenta y las prácticas de las empresas de monocultivos. Para Elías Ochom, uno de los periodistas indígenas detrás de la producción, este corto muestra que “el Agua revela su fuerza cuando algo está mal”. El sentido de esta pieza se articula a la labor de Prensa Comunitaria de contar historias desde las zonas marginadas, expresando y elevando la voz de las comunidades.

Más información en el siguiente enlace: https://www.prensacomunitaria.org/tag/comunidad-pico-de-oro/

Compartiendo reflexiones en el cine-foro de la mano de asistentes y participantes

 

El marco de la reflexión

Ponencia del profesor Abadio Green Stocel “El agua como origen de la vida, de los pueblos»

El intercambio audiovisual fue armonizado por una dinámica conducida por el abuelo y educador de la madre tierra, Abadio Green del pueblo Gunadule de Colombia-Panamá. Su palabra nos orientó durante dos días en un encuentro que inició por compartir una síntesis de nuestro origen, nuestra historia en el vientre, el significado de nuestro nombre, y el sentido de nuestra acción en la actualidad. De allí, pudimos apreciar que nuestra existencia es parte de un camino intrincado, complejo, que supera una lectura lineal del tiempo. Con esa apertura a nuestros sentidos, vimos (con otros ojos) los documentales producidos por realizadores indígenas de Colombia y Guatemala, y apreciamos las conexiones profundas entre las narrativas audiovisuales de los pueblos indígenas de ambos países en torno al agua, que nos confirman que el encuentro no fue casualidad y que nos hablan de las altas posibilidades creativas y de denuncia de futuras producciones comunes.

 

Referencias

[1] https://rivers-ercproject.eu/es/

[2] https://daupara.com/

[3] Publicación disponible en el siguiente enlace: https://rivers-ercproject.eu/wp-content/uploads/2022/04/Viaene-Xon-Riquiax-2022-Aguas-turbias-Guatemala-Extractivismo-neoliberal-accion-juridica-indigena-y-transformacion-del-Estado-BR-FINAL.pdf

[4] Lemow proviene del idioma Kaqchiquel, cuyo significado se traduce en espejo, pues buscan reflejar las realidades indígenas a través del arte.

 

About the author

Investigadora predoctoral de la Universidad Carlos III de Madrid en el proyecto RIVERS.

Ana Garcia
anapgarc@pa.uc3m.es