Podcast – Hilos del Agua

El podcast Hilos del Agua retoma el sentido de tejer, una labor realizada desde tiempos ancestrales por pueblos indígenas de América Latina y Asia. Se trata de un trabajo arduo, manual, creativo corporal ejecutado en su mayoría por mujeres, que ha servido como forma de expresión individual y colectiva. Como se ha documentado en varios estudios arqueológicos y antropológicos, los tejidos han sido históricamente para los pueblos indígenas, “el espejo de su cosmovisión e identidad y un modo de comunicación tras-generacional”. Por otro lado, también invocamos el sentido de tejer desde una dimensión política, ligada al intercambio de la palabra, a la construcción y reconstrucción de procesos y prácticas comunitarias de resistencia y transformación.

Hilos de Agua es un mosaico que reúne voces de cineastas, jueces, abogados, periodistas y académicos de pueblos indígenas y étnicos de distintas partes del mundo. Navegaremos en las historias de vida de mujeres y hombres de pueblos excluidos que transitan entre su lengua, cultura, comunidad y territorio, y el mundo occidental moderno. Conversamos con ellos sobre sus trayectorias y desafíos vitales, pero también nos acercaremos a sus definiciones diversas en torno al Agua y al Derecho, construidas desde las márgenes de lo permitido.

Capítulo 1. Académic@s indígenas: tejiendo saberes

En este primer capítulo conversamos con académicos miembros de pueblos indígenas y étnicos de Asia y América Latina expertos en estudios legales y en ciencias humanas.

Teniendo en cuenta su condición de personas ubicadas en el intermedio, conocedores de los marcos internacionales, pero también de las realidades y formas de vida comunitarias, preguntamos a nuestros invitados sobre sus experiencias en el mundo académicos y sobre sus diversas visiones en torno al agua y al derecho.

Participantes:

Aura Cumes, antropóloga y pensadora del pueblo Katchiquel de Guatemala

Abadio Green, lingüista, y etno-educador del pueblo Gunadule de la frontera entre Colombia y Panamá. Coodinador Programa de Educación Indígena en Universidad de Antioquia

Pedro Garzón, abogado, y autoridad tradicional del pueblo indígena Chinaneco de México

Lisneider Hinestroza, abogada, docente e investigadora del pueblo afrocolombiano del Chocó, Colombia

Valmaine Toki, abogada y profesora de derecho, pueblo Maorí de Nueva Zelanda. Unviersidad de Waikato, Nueva Zelanda

Jonathan Liljeblad, docente y consultor originario del pueblo Pa-o en Myanmar. College of Law, Universidad Nacional de Australia

Concepto y producción: María Ximena González y Digno Montalván Zambrano

Guión: María Ximena González

Grabación y edición: Digno Montalván

Producción sonora: Carlos Bricio

Coordinación general: Ana Paula García Nieto y Digno Montalván

Capítulo 2. Abogad@s indígenas: tejiendo derechos

En las últimas décadas, se ha impulsado el uso del derecho y del litigio judicial para hacer frente a las múltiples afectaciones que experimentan los pueblos indígenas sobre sus territorios y modos de vidas. En esta labor, los abogados y abogadas indígenas actúan ante los tribunales como conectores de mundos para la transformación.

Nos referimos a personas originarias de pueblos indígenas, que, luego de estudiar la carrera de derecho y dar cuenta de los rasgos racistas y coloniales del sistema jurídico de sus países, han emprendido misión vital de ejercer la abogacía como herramienta para impulsar las luchas comunitarias. Estos abogados y abogadas se mueven entre la cosmovisión de sus pueblos y el lenguaje formal del derecho hegemónico, conectando realidades y transformando el entendimiento clásico sobre el derecho.

En este capítulo conversamos con 11 de estos abogados y abogadas indígenas de pueblos ubicados en Guatemala, India y Nepal. Hablamos con ellos sobre su proceso de formación, sus motivaciones, los retos del litigio a favor de los derechos de los pueblos indígenas, sus experiencias personales y avances colectivos. A través de su testimonio conoceremos también los principales problemas que afrontan los pueblos indígenas en sus países y sus estrategias de resistencia frente al pensamiento colonial impuesto por el “eurocentrismo” por un lado y el hinduismo” por el otro.

Participantes:

Amilcar Pop (Guatemala)

Benito Morales (Guatemala)

Cristian Otzin (Guatemala)

Edie Cux (Guatemala)

Lucia Xiloj (Guatemala)

Wendy Geraldina López (Guatemala)

Bhim Rai (Nepal)

Dinesh Kumar Ghale (Nepal)

Manoj Aathpahariya (Nepal)

Shankar Limbu (Nepal)

Tahal Thami (Nepal)

El concepto, guión, grabación, narración y producción de este podcast fue realizado por el investigador postdoctoral Digno Montalván Zambrano. La revisión de este guión ha estado a cargo de la Dra. Lieselotte Viaene. El doblaje al español ha sido realizado por Ana Paula García Nieto y Manuel May. La coordinación general de este podcast está a cargo de Digno Montalván, Ana Paula García y Lieselotte Viaene. La edición y masterización fue realizada por Juan Pablo Alvarado.

Capítulo 3. Diplomátic@s indígenas: tejiendo realidades

En este capítulo contamos con la participación de personas Indígenas de Bangladesh, Canadá, Guatemala, Nepal, Nicaragua y Perú que han trabajado como delegados Indígenas ante organismos internacionales. Conforme lo establece el proyecto RIVERS, se trata de diplomáticos indígenas que, luego de décadas de trabajo, han logrado «cruzar la puerta» y desempeñar roles de intermediarios del conocimiento y «negociadores u diplomáticos ontológicos”. Son conectores de mundos, encargados de traducir las cosmovisiones y prácticas de sus pueblos para impulsar el reconocimiento de sus derechos y transformar las dinámicas y el lenguaje de organismos internacionales creados dentro de la idea de mundo de occidente.

Participantes:

Álvaro Pop (Guatemala)

Anexa Cunningham (Nicaragua)

Tarcila Rivera (Perú)

Shankar Limbu (Nepal)

Binota Dhamai (Bangladesh)

El concepto, guión, grabación, narración y producción de este podcast fue realizado por el investigador postdoctoral Digno Montalván Zambrano. La revisión de este guión ha estado a cargo de Manuel May. El doblaje al español ha sido realizado por Ana Paula García Nieto y Manuel May. La coordinación general de este podcast está a cargo de Digno Montalván, Ana Paula García y Lieselotte Viaene. La edición y masterización fue realizada por Juan Pablo Alvarado.