El podcast «Hilos del Agua» retoma el sentido de tejer, una labor realizada desde tiempos ancestrales por pueblos indígenas de América Latina y Asia.

Se trata de un trabajo arduo, manual, creativo corporal ejecutado en su mayoría por mujeres, que ha servido como forma de expresión individual y colectiva. Los tejidos recogen y trasmiten el pensamiento, las memorias y los sentires de cada tejedora, de su comunidad y de su temporalidad. Como se ha documentado en varios estudios arqueológicos y antropológicos, los tejidos han sido históricamente para los pueblos indígenas, “el espejo de su cosmovisión e identidad y un modo de comunicación tras-generacional”.

Por otro lado, también invocamos el sentido de tejer desde una dimensión política, ligada al intercambio de la palabra, a la construcción y reconstrucción de procesos y prácticas comunitarias de resistencia y transformación.

Es por ello, que nuestro Podcast Hilos de Agua es un mosaico que reúne voces de cineastas, jueces, abogados, periodistas y académicos de pueblos indígenas y étnicos de distintas partes del mundo. Navegaremos en las historias de vida de mujeres y hombres de pueblos excluidos que transitan entre su lengua, cultura, comunidad y territorio, y el mundo occidental moderno. Conversamos con ellos sobre sus trayectorias y desafíos vitales, pero también nos acercaremos a sus definiciones diversas en torno al Agua y al Derecho, construidas desde las márgenes de lo permitido. Cada uno de sus relatos y testimonios tomarán la forma de un hilo que se irá trenzando en el curso de los capítulos para integrar un tejido sonoro, diverso y multicolor.

En este primer capítulo de Hilos del Agua, conversamos con académicos miembros de pueblos indígenas y étnicos de Asia y América Latina expertos en estudios legales y en ciencias humanas. Teniendo en cuenta su condición de personas ubicadas en el intermedio, conocedores de los marcos internacionales, pero también de las realidades y formas de vida comunitarias, preguntamos a nuestros invitados sobre sus experiencias en el mundo académicos y sobre sus diversas visiones en torno al agua y al derecho.

Contamos con la participación de Aura Cumes, antropóloga y pensadora del pueblo Katchiquel de Guatemala; Abadio Green, lingüista, y etno-educador del pueblo Gunadule de la frontera entre Colombia y Panamá; Pedro Garzón, abogado, y autoridad tradicional del pueblo indígena Chinaneco de México; Lisneider Hinestroza, abogada, docente e investigadora del pueblo afrocolombiano del Chocó, Colombia; Valmaine Toiki, abogada y profesora del pueblo Maorí de Nueva Zelanda y, finalmente, Jonathan Liljeblad docente y consultor originario del pueblo Pa-o en Myanmar.

Concepto y producción: María Ximena González y Digno Montalván Zambrano

Guión: María Ximena González

Grabación y edición: Digno Montalván

Producción sonora: Carlos Bricio

Coordinación general: Ana Paula García Nieto y Digno Montalván

Este Podcast ha sido producido por el proyecto RIVERS ERC “Agua/Derechos Humanos?”: Ontologías indígenas del agua, Encuentros plurilegales y Traducción interlegal. Este proyecto es coordinado por la Dra. Lieselotte Viaene y tiene como base la Universidad Carlos III de Madrid. Este proyecto ha recibido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en el marco del programa de investigación e innovación ‘Horizon’ 2020 de la Unión Europea, acuerdo de subvención N ° 804003.