07 Jun Conectando la “burbuja académica” con la “burbuja de políticas” a través de medios audiovisuales: experiencias de RIVERS
Conectando la “burbuja académica” con la “burbuja de políticas” a través de medios audiovisuales: experiencias de RIVERS
Mientras celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), me entusiasma anunciar el lanzamiento del primer Boletín Audiovisual del proyecto RIVERS. En esta publicación del blog profundizaré en las razones y en los métodos en los que desde el proyecto nos hemos comprometido con los medios audiovisuales.
Desde el inicio del proyecto RIVERS en 2019, la llamada a desafiar las perspectivas antropocéntricas dentro del derecho internacional de los derechos humanos y del medio ambiente se ha vuelto más fuerte. Están apareciendo nuevos desarrollos eco-legales como los Derechos de la Naturaleza y el Ecocidio que están ganando impulso en la creación de políticas y normas, respondiendo a los desafíos planteados por nuestra era extractiva, marcada por la extracción y uso acelerados de recursos naturales, que impulsan desastres ambientales antropogénicos. Simultáneamente están emergiendo ciertos enfoques indígenas para coexistir con la naturaleza, arraigados en la armonía e interconexión, como contrapuntos fundamentales a las ideologías occidentales convencionales de interacción ambiental. Estos avances han traído consigo una miríada de preguntas y desafíos teóricos, metodológicos y prácticos, subrayando la complejidad de la transición de paradigmas centrados en el ser humano a paradigmas centrados en el ecosistema.
Sin embargo, durante las interacciones con nuestros interesados no académicos en la ONU, Colombia, Nepal y Guatemala, el equipo de RIVERS se enfrentó frecuentemente a brechas significativas de conocimiento con respecto a las complejas realidades socio-culturales de las estructuras de poder local-nacional en las que se están desarrollando estos nuevos enfoques eco-legales. Existe pues, una necesidad crítica de compartir datos empíricos innovadores sobre estas brechas que puedan informar a los profesionales legales involucrados en la creación de normas y políticas sobre el papel del derecho en las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza/medio ambiente.
De hecho, las definiciones de «medio ambiente,» «naturaleza» y «ecología» se han convertido en campos de batalla para la lucha política sobre el conocimiento y el significado, con implicaciones legales significativas, como hemos observado en nuestro artículo editorial para la Sección Especial «Justicia Transicional y Naturaleza: un curioso silencio» en el International Journal of Transitional Justice, coescrito con mis colegas Peter Doran y Jonathan Leljiblad.
La naturaleza inherente de compromiso político desde el proyecto RIVERS reconoce que nuestro rol como investigadores se extiende más allá de la investigación académica tradicional: incluye la interacción e influencia en el panorama socio-legal y político más amplio. Desde su inicio, el equipo de RIVERS ha fomentado principios participativos a través de colaboraciones activas con diferentes actores no académicos en Colombia, Guatemala y Nepal en un contexto académico político altamente polarizado. A medida que nuestras colaboraciones activas con estos actores han evolucionado a lo largo de nuestro proyecto, hemos co-desarrollado varias ideas nuevas para la divulgación. Los productos multimedia pueden ayudar a comunicar nuestros hallazgos de investigación de una manera más atractiva, como publicaciones en blogs, podcasts, películas documentales y story maps.
Es esencial reconocer que, a pesar de la abundancia de conocimiento generado dentro de las instituciones académicas, mucha de esta información permanece confinada dentro de la «burbuja académica», inaccesible para aquellos de la «burbuja de políticas» que toman decisiones que impactan en nuestras sociedades. Con el proyecto RIVERS, exploramos activamente el potencial de los medios audiovisuales como una solución poderosa para terminar con esta desconexión, proporcionando formas dinámicas y atractivas de traducir la compleja investigación académica en conocimientos prácticos para los responsables de la formulación de normas y políticas relacionadas con la naturaleza, el medio ambiente y los seres humanos.
Nuestra primera experiencia en el uso de medios audiovisuales en los diálogos academia-política de RIVERS ocurrió durante nuestro Simposio híbrido «Pueblos Indígenas, Agua y Derechos Humanos: Encuentros en Diálogo» (octubre de 2022). El evento contó con figuras prominentes como el Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, Pedro Arrojo-Agudo, el litigante indígena Juan Castro de Guatemala, y Binota Dhamai, ex Presidente del Mecanismo de Expertos de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El Simposio comenzó con la proyección del cortometraje «Muu Palaa, la abuela mar», co-dirigido por las documentalistas indígenas colombianas Olowaili Green Santacruz y Luzbeidy Monterrosa. Concluyó con la proyección del cortometraje «Voices of Teesta», de Minket Lepcha, India, presentado en el Foro Mundial del Agua de 2018.
Convirtiendo el problema de la COVID-19 en una oportunidad: diálogos en línea Sur-Norte-Sur y creación de un podcast académico.
Uno de los objetivos clave del proyecto RIVERS es fomentar diálogos interdisciplinarios y empíricos Sur-Sur (conectando América Central/Sudamérica y Asia) así como diálogos Sur-Norte (vinculando América Latina, Asia y Europa). Estos diálogos explorarían las intersecciones y divergencias en las ontologías y leyes de vida-agua-humana indígenas en estas regiones geográficas. Sin embargo, nuestros primeros tres años se vieron significativamente impactados por la pandemia de COVID-19, lo que puso en pausa indefinidamente todo el trabajo de campo planificado. Este desafío impulsó al equipo de RIVERS a innovar con soluciones digitales, llevando a nuevas formas de colaboración y comunicación. Nuestros esfuerzos se orientaron hacia la etnografía digital en las Naciones Unidas, el desarrollo de un pódcast académico y la organización de seminarios académicos en línea Sur-Sur y Norte-Sur que reunieron a practicantes y académicos indígenas y no indígenas.
En noviembre de 2019, la jueza indígena Belkis Izquierdo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia emitió una decisión histórica que reconoce al Territorio como víctima del conflicto armado. Esto generó numerosos debates legales tanto a nivel nacional como internacional. Desde 2017, Belkis y yo hemos compartido muchas inquietudes, especialmente en relación a si los derechos humanos y la justicia transicional — arraigados en concepciones coloniales y racistas euro-occidentales — pueden realmente acomodar la apertura cognitiva y conceptual necesaria para abrazar las perspectivas indígenas. Como parte de nuestra relación dialógica continua — personal, profesional y espiritual — co-organizamos un «Círculo de Diálogo: Reparación del Territorio y la Naturaleza como Víctimas del Conflicto» online en agosto de 2020, coincidiendo con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Este evento contó con la participación de abogados indígenas y líderes políticos y espirituales de Colombia, Brasil, Guatemala y Ecuador. Ellos compartieron su conocimiento y experiencias sobre: 1) la importancia del Territorio y la Naturaleza para sus pueblos; 2) las dinámicas de violencia y los principales daños que enfrentan; y 3) sus recomendaciones para reparar Territorios y Naturaleza.
El proyecto RIVERS tiene como objetivo reconfigurar las relaciones entre científicos sociales, actores clave en la formulación de políticas y el público en general. Para facilitar los diálogos de conocimiento Sur-Sur planificados durante la pandemia de COVID-19, dos investigadores de doctorado y abogados del proyecto RIVERS, Digno Montalván y María Ximena González-Serrano, propusieron crear un pódcast con académicos, cineastas, abogados y periodistas indígenas de todo el mundo. A través de entrevistas (presenciales y online) sobre sus visiones del agua, la ley y su campo profesional, elaboramos guiones que evolucionaron en cinco episodios que entrelazan conocimientos (académicos), derechos (abogados), realidades (diplomáticos), historias (comunicadores) y visuales (documentalistas). El pódcast «Hilos del Agua», disponible en español e inglés en Spotify, representa nuestro intento de crear conocimiento académico “insurgente”, tomando prestado el término del antropólogo Ian Cook, autor del libro «Scholarly Podcasting» y uno de los participantes en el lanzamiento internacional de nuestro podcast el pasado noviembre. A través de estos episodios, buscamos crear canales digitales para escuchar directamente diversas visiones y experiencias indígenas.
La producción de una serie documental «Derechos humanos más allá de lo humano» – Colombia y Nepal.
En el diseño original de investigación de RIVERS (2018), el proyecto tenía previsto producir dos documentales colaborativos comunitarios sobre el conocimiento indígena del agua, la vida, el ser y los derechos humanos —uno centrado en América Latina y otro en Asia. Estos documentales estaban concebidos como vehículos para la producción colectiva de conocimiento contrahegemónico y la traducción intercultural. Inicialmente planeábamos colaborar con antropólogos visuales, pero este enfoque evolucionó hacia la colaboración con cineastas indígenas y creadores de documentales en nuestros contextos de investigación.
Nuestro primer encuentro con la producción audiovisual indígena ocurrió en marzo de 2022 en la Ciudad de Guatemala. El proyecto organizó un cine-foro en colaboración con el colectivo cinematográfico indígena colombiano Daupará, titulado: «Reflexiones en el agua. Diálogos audiovisuales indígenas Guatemala-Colombia». En marzo de 2023, RIVERS inició una colaboración con la cineasta catalana Mariona Guiu, participando en múltiples sesiones creativas para definir el enfoque, articular la declaración principal y desarrollar la narrativa. Nuestro objetivo es presentar un viaje audiovisual que no solo retrate luchas en diferentes regiones, sino que también cultive un espíritu transformador en nuestra audiencia. Priorizamos un lenguaje cinematográfico que cautiva y resuena emocionalmente, con el objetivo de despertar motivación en lugar de simplemente proporcionar información.
Durante una de estas sesiones, reflexionamos sobre lo que cada documental pretende transmitir. A través de un ejercicio, identificamos una serie de temas y problemas clave para los temas de investigación de RIVERS, lo que ayudó a dar forma a nuestra misión:
«En diversas partes del mundo, el marco legal eurocéntrico está siendo desafiado a través de la defensa de las formas de ser/existir indígenas.»
En junio de 2023, llevamos a cabo una grabación piloto en Colombia. Este teaser destaca el viaje espiritual y legal de la jueza Arhuaca Belkis Izquierdo, promotora de decisiones legales innovadoras en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, como reconocer al Territorio como víctima del conflicto armado. Este documental de 25 minutos, producido en colaboración con Choclo Productions, se encuentra actualmente en postproducción.
Mientras tanto, estamos lanzando el teaser de Nepal de la primera fase de rodaje en abril de este año. En Nepal, colaboramos con el equipo de Prassiit Staphit en Fuzz Factory Productions. La narrativa, aún en pleno desarrollo, está íntimamente relacionada con nuestra investigación, con el objetivo de comprender los problemas culturales/ontológicos, socio-políticos y de poder en juego cuando se bloquea el flujo continuo del río Marsyangdi y se construyen líneas de transmisión en las tierras fértiles circundantes. Se planea una segunda fase de rodaje para octubre de este año, con la expectativa de que el documental entre en postproducción en enero del próximo año.
En conclusión, el enfoque de RIVERS hacia los medios audiovisuales ha sido hasta ahora un viaje transformador. Desde podcasts hasta documentales, estamos aprendiendo sobre la capacidad de la narrativa audiovisual para cerrar la brecha entre la academia y la política, amplificando diversas perspectivas críticas. Y mientras navegamos por estos nuevos caminos de comunicación y compromiso, invitamos a colegas investigadores, responsables de políticas y defensores a unirse a nosotros en el próximo esfuerzo de identificar actividades de alcance significativo que involucren a audiencias diversas.
SOBRE LA AUTORA:
Lieselotte Viaene – Investigadora Principal Proyecto RIVERS (Universidad Carlos III de Madrid)