14 Jul 2023. Trabajo de ‘Campo’ en la ONU – Ginebra
“2023. Trabajo de ‘Campo’ en la ONU en Ginebra”
En los próximos días tendré el honor de asistir a la 16th sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP) a celebrarse en el Palais des Nations, en Ginebra, Suiza. Esta sesión tiene la particularidad de coincidir con la marcha conmemorativa de los 100 años de la visita del Chief Deskaheh, un delegado Indígena a la Liga de las Naciones (predecesor de la ONU). La marcha coorganizada por la Confederación Haudenosaunee incluirá un buen número de delegadas y delegados Indígenas de distintas partes del mundo. La participación Indígena en los espacios de derechos humanos ha mejorado sustancialmente a partir de la década de los años 70s. Aunque el origen simbólico de la abogacía Indígena se sitúa en la visita del Chief Deskaheh en 1923.
Uno de los logros más significativos en materia de derechos se ha consolidado en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Declaración es un parteaguas en varios sentidos. Entre otros, ha sido determinante en la reconfiguración de la relación con los Estados y también en la expansión de la noción de derechos humanos tal y como lo conocemos en el siglo XXI.
Tal expansión en materia de derechos se ha potenciado a partir de la Conferencia de las ONGs sobre la Discriminación contra las Poblaciones Indígenas en las Américas en Ginebra, en 1977. El rol de cientos de delegadas y delegados Indígenas en las últimas décadas ha sido clave para empujar conceptos jurídicos desde una voz plurívoca.
Dentro de la línea II de RIVERS, mi trabajo busca entender mejor los obstáculos y logros tanto de actores Indígenas como no Indígenas unidos en el objetivo común de establecer puentes de comunicación y mediar el conocimiento, entre otros, con los Estados, juristas, elaboradores de políticas y los Pueblos Indígenas mismos.
Usando la metáfora de María Sapignoli y Ronald Niezen en el libro Palaces of Hope, me atrevo a decir que mi trabajo se llevará a cabo dentro de los espacios permeables de la ONU. Los investigadores a veces han “cruzado puertas” que conectan los distintos espacios para jugar roles de activistas o mediadores de conocimiento en el compromiso de movilizar cambios positivos dentro de las instituciones de los Estados. A diferencia de mis participaciones anteriores como delegado Indígena, en esta ocasión tendré la oportunidad de “cruzar la puerta” y moverme desde el salón de los(as) delegados(as) hasta el salón de los(as) investigadores.
A partir de una investigación participativa busco profundizar en los mecanismos y procesos mediante los cuales los conceptos y normas Indígenas se insertan y expanden en las visiones hegemónicas del derecho internacional. Por ejemplo, voy a explorar ¿cómo se discuten y elaboran normas en la ONU sin dejar a un lado los valores Indígenas del agua? Pensemos por ejemplo los valores Mayas y sus relaciones con la Lluvia. También voy a investigar ¿hasta dónde se incluyen las diversas normas consuetudinarias Indígenas en el paradigma de derechos humanos? Y ¿qué retos quedan por delante tras décadas de movilización colectiva?
Mi participación desde este rol fluido “cruzando puertas” en la ONU también me permitirá reflexionar en primera persona sobre las tensiones, contradicciones y relaciones de poder en estos espacios hegemónicos. Al mismo tiempo podré profundizar en las relaciones de reciprocidad y confianza mutua mientras se media el conocimiento y se ejerce la diplomacia a nivel global y local.
Mi rol en el pasado consistió en mediar el conocimiento desde las comunidades Indígena hasta los espacios de la ONU. En esta ocasión mi rol consistirá en mediar el conocimiento desde la academia hasta las distintas partes interesadas.
————
Estas entradas del blog tienen el fin de abrir una ventana para dar un vistazo al trabajo de RIVERS. En dos breves textos tengo el gusto de compartir algunas experiencias en el contexto de mi trabajo como investigador postdoctoral dentro de la línea de investigación II: Sistema de Derechos Humanos de la ONU.
sobre el autor
Manuel May – Investigador Postdoctoral en el proyecto RIVERS (Universidad Carlos III de Madrid)